Miércoles, 19 Junio 2024 09:27

La UCO imparte un taller sobre IA en la Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM), Ecuador

Escrito por G.C.
Valora este artículo
(1 Voto)
Diversos momentos del taller impartido en la UNESUM. Diversos momentos del taller impartido en la UNESUM.

En un esfuerzo por potenciar la colaboración internacional y la transferencia de conocimiento, la Universidad de Córdoba (UCO) ha llevado a cabo una sesión de capacitación presencial titulada "Docencia y ciencia del futuro: herramientas de IA para el éxito". El taller fue dictado por el joven investigador Barlin Orlando Olivares y se desarrolló en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM), Ecuador. El evento contó con la participación de 24 asistentes, incluyendo profesores e investigadores de UNESUM y personal técnico del Proyecto EMEP en Ecuador.

Esta actividad se enmarca en los proyectos de cooperación internacional de la UCO, específicamente dentro del proyecto “Equidad de género como clave de la sostenibilidad en la pesca artesanal del Ecuador (EMEP)”. La capacitación se alinea con la Acción III. Divulgación, Difusión y Transferencia del Conocimiento, y su Objetivo 2: Potenciar la colaboración entre instituciones y organizaciones locales en base a los resultados de investigación obtenidos.

El taller se enfocó en la utilización de herramientas de inteligencia artificial (IA) para mejorar la docencia y la investigación. Los asistentes recibieron formación práctica sobre el uso de tecnologías emergentes que están revolucionando el panorama educativo y científico a nivel global.
La relevancia contemporánea de esta capacitación radica en el papel crucial que juega la inteligencia artificial en diversos campos de estudio y trabajo. Equipar a los docentes e investigadores con habilidades avanzadas en IA no solo mejora la calidad de la enseñanza y la investigación, sino que también fomenta la innovación tecnológica y científica.

En el contexto del proyecto EMEP, el investigador Barlin Olivares mencionó que esta capacitación destaca el compromiso de la UCO con la equidad de género y la sostenibilidad en la pesca artesanal del Ecuador. Al capacitar a profesionales en el uso de IA, se busca no solo mejorar la eficiencia y efectividad en la investigación y la docencia, sino también fortalecer la colaboración entre las instituciones involucradas.

Durante el evento, la profesora Yomira Solís, participante en el proyecto EMEP y doctoranda de la UCO, comentó sobre la aplicación de herramientas de machine learning en el índice de precios al consumidor de productos pesqueros: "La implementación de machine learning nos permitirá analizar y predecir con mayor precisión las fluctuaciones en los precios de los productos pesqueros, mejorando así la toma de decisiones y la sostenibilidad económica del sector".

“La actividad no solo benefició a los participantes directos, sino que también tiene un impacto social significativo al fortalecer las capacidades locales y promover la transferencia de conocimientos. Esto es esencial para el desarrollo sostenible y equitativo en las comunidades ecuatorianas”, comentó el profesor Olivares.

Información adicional

Visto 221 veces