Lunes, 10 Febrero 2025 09:28

Perfilada la hoja de ruta para la implantación de la "Evaluación de riesgos psicosociales en la UCO"

Escrito por Gabinete de Comunicación
Integrantes de la comisión informativa durante la reunión del pasado viernes. Integrantes de la comisión informativa durante la reunión del pasado viernes.

Las personas integrantes de comisión informativa de "Evaluación de riesgos psicosociales en la UCO" se han reunido para perfilar los próximos pasos. Impulsada por el Vicerrectorado de Salud y Bienestar y coordinada por el Servicio de Prevención, esta estrategia tiene como objetivo el lanzamiento de un cuestionario sobre riesgos psicosociales en la comunidad universitaria -PDI, PTGAS y resto de personal contratado por la UCO- para poder realizar un diagnóstico de la situación e implementar las medidas necesarias. Este tipo evaluación es, además de una obligación legal, un compromiso que tiene la UCO como institución hacia todo el personal que prestamos servicio en esta casa.

La comisión informativa, integrada por personal del Servicio de Prevención y representantes del PTGAS y el PDI, junto al técnico asignado por Quirón Prevención, ha tenido conocimiento de los cuestionarios que se enviará a todo el personal en las próximas semanas, así como de la campaña de difusión para animar a la participación. 

Los factores psicosociales son aquellos aspectos del diseño y la organización del trabajo, y sus contextos sociales y organizativos, que pueden causar daño psicológico o físico. Pueden afectar a la motivación y a la satisfacción en el trabajo y generar estrés dependiendo de la percepción que el trabajador tenga de ellos y de sus capacidades para hacerles frente o darles respuesta. Es decir, que la realidad psicosocial hace referencia no sólo a las condiciones que objetivamente se dan sino también a cómo son percibidas y experimentadas por el individuo. Por ello, en el análisis de una situación, además de conocer cuáles son las características de trabajo, es preciso conocer la percepción que de ellas tienen los trabajadores.

Son tres los cuestionarios que se enviarán a la comunidad universitaria. El primero y principal es el cuestionario FPSICO, con 44 preguntas. Se trata de una encuesta reconocida por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) y muy utilizada por muchas empresas. Mide 9 factores de riesgo psicosocial: tiempo de trabajo, autonomía, carga de trabajo, demandas psicológicas, variedad/contenido, participación/supervisión, interés por el trabajador/compensación y desempeño de rol. Además, se pasarán dos encuestas adicionales: una sobre percepción de la desconexión digital y otra sobre Burnout o síndrome de desgaste profesional.

La encuesta es anónima y confidencial. Todas las respuestas se vuelcan directamente en una base de datos protegida a la que ni el Servicio de Prevención tendrá acceso y que será analizada por Quirón Prevención, el servicio de prevención ajeno que va a realizar el análisis de las encuestas. Durante la reunión, se recalcó este aspecto, incidiendo en el hecho de que no se podrán relacionar las respuestas con las personas que la han cumplimentado. Esto es especialmente relevante para las personas que trabajen en un centro, departamento o servicio con poco personal, pues las respuestas no podrán asociarse a su puesto de trabajo, sino que se tendrán en cuenta a nivel global, para evitar la identificación de personas.

 

Información adicional

Visto 180 veces Modificado por última vez en Lunes, 10 Febrero 2025 12:28