Publicaciones

Publicaciones (154)


La Universidad de Córdoba ha participado desde 2004 a 2021 en la elaboración de 4 volúmenes la obra Flora iberica, que comprende un total de 21, el último de los cuales vio la luz en el año 2021. En el XVII OPTIMA Meeting de la Organization for the Phyto-Taxonomic Investigation of the Mediterranean Area, celebrado en Sicilia durante los días 19 a 23 de este mes, la obra fue galardonada con la medalla de plata del trienio 2019-2021, distinción destinada a premiar proyectos, trabajos o libros sobre fitotaxonomía del área mediterránea publicados en los tres años anteriores.

La participación de la Universidad de Córdoba ha sido muy destacada, como reflejan los 6 proyectos competitivos de investigación (Ministerios de Educación y Ciencia, de Ciencia e Innovación, de Economía y Competitivida, entr otros) liderados por el Prof. Juan Antonio Devesa Alcaraz, Catedrático de Botánica de esta Universidad, quien desde el año 2000 fue uno de los responsables y editor de volúmenes, así como autor de numerosos tratamientos genéricos, una labor que desde 2004 llevó a cabo en la Universidad de Córdoba.

El desarrollo del proyecto y la materialización de la obra ha abarcado un período de 35 años (1986-2021), y ha permitido catalogar y describir más 6.176 especies de plantas vasculares (6.948 taxones pertenecientes a 1.266 géneros) en la península ibérica e islas Baleares. En ella han participado más de 255 investigadores de 72 instituciones nacionales e internacionales (de 14 países diferentes), entre ellos los del equipo del Prof. Devesa en la Universidad de Córdoba, algunos de los cuales iniciaron su formación científica en el marco de dicha investigación y que, con posterioridad, han sido autores o coautores de diversos tratamientos taxonómicos.

Se trata, sin duda, de la obra más importante de la historia moderna de la botánica española. Con su finalización se inició una nueva época en el conocimiento de la diversidad vegetal en nuestro país, y se ha allanado el camino para la realización de investigaciones botánicas desde otros muchos puntos de vista.

.

 

El profesor de la Universidad de Córdoba, Juan Pedro Monferrer-Sala, acaba de publicar en colaboración con el profesor Joan Ferrer (UG)  la Biblia Bilingüe (hebreo-arameo-griego y español) en la Editorial Verbo Divino (Estella, Navarra). Se trata de un acontecimiento cultural de primer orden en el ámbito de la lengua española, comparable, en cierto modo, a lo que supuso en su tiempo la publicación de la Biblia Políglota Complutense (1514-1517). La obra está compuesta por dos tomos en tres volúmenes. El tomo I contiene el Antiguo Testamento según el canon de la tradición católica y está repartido en dos volúmenes: volumen 1 (Torá o Pentateuco y Nebiim o Profetas anteriores y posteriores), que consta de 2256 páginas, y el volumen 2 (Ketubim o Escritos y los libros deuterocanónicos, conservados en la Septuaginta o traducción griega de Alejandría de las Sagradas Escrituras hebreas), con 1696 páginas. Por su parte, el Nuevo Testamento ocupa el tomo II, con 1664 páginas. En total 5.616 páginas en una edición de altísima calidad y precio económico teniendo en cuenta que las páginas de los textos originales contienen la reproducción exacta de las ediciones científicas vigentes hoy en día (Biblia Hebraica Stuttgartensia, quinta edición de 1997), Septuaginta (Rahlfs-Hanhart, segunda edición de 2006) y Novum Testamentum Graece (Nestle-Aland, 28ª edición de 2012). Esta versión, junto con la anotación del texto, permite a los lectores acceder con gran precisión al sentido de los textos originales hebreos, arameos y griegos de las Sagradas Escrituras.

Ha sido presentado en la sede de la Real Academia de Ingeniería de España el libro “La sanidad vegetal en la agricultura y la silvicultura: retos y perspectivas para la próxima década”, del que son autores los profesores Rafael. M. Jiménez Díaz, María Milagros López (IVIA, Valencia) y Ramón Albajes (Universidad de Lleida). Este libro ha sido promovido por la Real Academia de Ingeniería de España con motivo de la declaración de 2020 como Año Internacional de la Sanidad Vegetal por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y para su preparación y publicación ha contado con la ayuda de Agrotecnio, Centro de Investigación en Agrotecnología de Lleida, uno de los centros CERCA de investigación de excelencia de la Generalitat de Catalunya.

La colección Biblioteca Cervantina de Visor Libros ha publicado Ideología y Castas en Cervantes, de Diego Martínez Torrón, catedrático emérito de Literatura Española de la Universidad de Córdoba. El volumen culmina la labor de investigación del grupo "Andalucía Literaria", del Plan Andaluz de Investigación de la Junta de Andalucía (PAI-HUM 268) que ha venido dirigiendo el profesor Martínez Torrón desde 1991.

Esta mañana ha sido presentada la primera guía de la Universidad de Córdoba relativa a buenas prácticas de lenguaje inclusivo en redacción y traducción. La guía digital, editada por UCOpress y de libre descarga, es la cuarta publicación perteneciente a la Colección de Estudios de Género ‘Simone de Beauvoir’. Se trata de una compilación de 57 guías sobre la aplicación del lenguaje inclusivo, no solo en español, sino también en inglés, francés, alemán e italiano.

 

El pasado jueves 6 de julio tuvo lugar la presentación del libro Plantas vasculares endémicas de Andalucía, del que son autores el catedrático de Botánica de la Universidad de Córdoba, Juan Antonio Devesa Alcaraz, y la investigadora Gloria Martínez-Sagarra. El acto tuvo lugar en el Salón de Actos del Real Jardín Botánico de Madrid, y estuvo presidido por la directora de esta Institución, el coordinador científico de LifeWatch y el director del subproyecto SUMHAL en el cual se desarrolló la investigación. La obra puede ser consultada y descargada de forma gratuita, y promete ser una referencia imprescindible para las personas interesadas en las plantas que crecen en este territorio.

El profesor Antonio Moreno, coeditor de la obra Energy Smart Appliances en la que investigadores y multinacionales del sector de los electrodomésticos actualizan el conocimiento sobre flexibilidad de la demanda energética.

La Fundación Cajasol ha acogido la presentación del libro “Mi vecino es negro. Los retos de la diversidad”, del abogado Francisco García-Calabrés, publicado por la editorial Ánfora Nova, y que cuenta con el patrocinio de la Diputación Provincial de Córdoba, la Universidad de Córdoba y la propia Fundación Cajasol; así como con la colaboración de la Fundación Maecenas.

Ayer tarde tuvo lugar en el Salón de Columnas del Edificio Pedro López de Alba la presentación del libro “Historia del indulto y la amnistía de los borbones a Franco”, de Manuel Torres Aguilar, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Córdoba. En el acto intervinieron, además del autor, el rector del UCO, Manuel Torres Aguilar; la vicerrectora de Política Científica de la Universidad de Córdoba, María José Polo; y el periodista Miguel Ángel Campos, periodista de investigación y tribunales de la Cadena SER.

El próximo 30 de mayo, a las 18.00 horas, en el Salón de Columnas del Edificio Pedro López de Alba, tendrá lugar la presentación del libro “Historia del indulto y la amnistía de los borbones a Franco”, de Manuel Torres Aguilar, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Córdoba. En el acto intevendrán la vicerrectora de Política Científica de la Universidad de Córdoba y el periodista Miguel Ángel Campos, periodista de investigación y tribunales de la Cadena SER.

Página 7 de 11