Ciencia

Ciencia (1515)

El IES Medina Azahara y el IES Juan de Aréjula se quedaron a las puertas de pasar a la gran final que se celebrará en Granada el 11 de mayo

Hoy el jurado lo ha tenido difícil. Más de media hora ha necesitado para decidir qué centros pasaban a la gran final, lo cual muestra lo igualados que han estado todos los proyectos presentados. Antes de proclamar a los finalistas, la decana de la Facultad de Ciencias de la UCO, María Paz Aguilar, ha destacado el alto nivel de los participantes a pesar de su corta edad.

Martes, 30 Abril 2019 08:31

La salud de la dehesa empieza por el suelo

Escrito por

Una investigación de la Universidad de Córdoba analiza cómo los cambios en la estructura de la microbiota del suelo influyen en la ‘seca’ de la encina

La seca de la encina, que amenaza la sostenibilidad de la dehesa, ha hecho unir fuerzas a administraciones, productores, sociedad civil y comunidad investigadora en torno a la protección de este ecosistema. Aunque se entiende que el pseudohongo oomiceto Phytophthora cinnamomisería el principal causante del declive del encinar, se ha demostrado que las condiciones climáticas también influyen. Aún así el puzle sigue sin resolverse.

María José Polo fue la encargada de desgranar la novela “Los tiempos del odio”, una novela futurista pero muy verosímil de Rosa Montero

En la última sesión de Cienciaficcionados de este año, coincidiendo con el Día del Libro, tocó desmenuzar “Los tiempos del odio”, una crónica futurista pero muy verosímil de Rosa Montero que dio pie a debatir sobre el negacionismo del cambio climático, la necesidad de concienciación de la multicausalidad por parte de los medios de comunicación y la confianza en la ciencia y el progreso tecnológico entre otros temas.

El posible fin del dinero, los idiomas y la muerte han sido los temas más comentados por el alumnado del IES Antonio Gala y del Colegio San Francisco de Sales

La sociedad está viviendo cambios radicales en su vida cotidiana de forma muy rápida. Los coches de caballo y el telégrafo desaparecieron de la vida cotidiana al ser reemplazados por el coche y el teléfono. También se extinguieron los videoclubs, los VHS, el Walkman y, un ejemplo, más reciente, el Mp3. ¿Qué aparatos y servicios de los que hoy se usan desaparecerán en un futuro? ¿Qué nuevos inventos los sustituirán?
Esta mañana, estudiantes del IES Antonio Gala y del Colegio San Francisco de Sales han tenido la oportunidad de debatir sobre las innovaciones tecnológicas en un encuentro con Marta García Aller, periodista y autora de “El fin del mundo tal y como lo conocemos”.

El investigador Mauricio Acuña imparte una ponencia en el marco del ciclo sobre selvicultura y ecología forestal frente al cambio global en la UCO

La aplicación de nuevos métodos tecnológico para las cadenas de suministro de productos madereros se perfila actualmente como la clave del éxito para la producción mundial en la gestión de bosques y montes forestales. Así lo ha explicado hoy el doctor en Ingeniería Forestal por la Oregon State UNiversit , Mauricio Acuña, que ha ofrecido la segunda conferencia del ciclo ‘Retos y perspectivas de la selvicultura y la ecología forestal frente al cambio global’ organizado por el grupo ERSAF – Evaluación y Restauración de Sistemas Agrícolas y Forestales del Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba.

El grupo  de investigación que lidera la iniciativa Ager Mellariensis/Alto Guadiato Arqueológico desarrollará el trabajo con la empresa familiar Aguas de Villaharta

Un proyecto de la Universidad de Córdoba en colaboración con el tejido empresarial de la provincia recuperará la memoria de la práctica culinaria y la cocina de la caza del pasado histórico de la Sierra Morena de Córdoba. Se trata de una iniciativa desarrollada por el proyecto Ager Mellariensis/Alto Guadiato Arqueológico y la empresa familiar Aguas de Villaharta, un complejo turístico basado en la tradición balnearia y medicinal de este ámbito de la provincia y situado en cercanía del itinerario de la antigua calzada romana entre Córdoba y Mérida. La referencia fundamental en este territorio es la ciudad romana de Mellaria (Fuente Obejuna), eje de la investigación del proyecto liderado por los profesores de la UCO Antonio Monterroso y Alberto Redondo, cuyo fin principal es el desarrollo territorial de la comarca del Alto Guadiato a través de la transferencia de resultados de la investigación. 

Investigadoras andaluzas demandan la implicación y formación de las familias en los programas de prevención

Expertas de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Córdoba han publicado recientemente un estudio sobre la percepción de los adolescentes sobre la educación que han recibido y su participación en el ciberacoso. Así, los datos ponen de relieve que la implicación y formación de las familias en los programas de prevención es un eje fundamental ya que se ha demostrado que las prácticas parentales tienen influencia en la implicación de los hijos en ciberbullying.

En las jornadas, celebradas en Líbano en el marco de la VI Mediterranean Forest Week, se debate el papel que desempeñan los bosques mediterráneos en la mitigación de los efectos del cambio climático

Buena parte de los efectos del cambio climático se derivan de un desequilibro en el ciclo de carbono. La capacidad de las masas forestales para absorber este carbono y fijarlo mediante la fotosíntesis podría jugar un papel importante en la mitigación de los efectos de este cambio global. Esta es una de las principales líneas de investigación del proyecto Life Forest C02, un proyecto en el que participa la Universidad de Córdoba y que ahora ha sido presentado en unas jornadas sobre gestión de recursos forestales organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación (FAO).

El equipo español de Diverfarming evalúa su segundo año de trabajo y traza la estrategia de colaboración con agricultores

A las puertas del segundo aniversario de la puesta en marcha del proyecto europeo Diverfarming, que lidera la Universidad Politécnica de Cartagena y financia el programa H2020 de la Comisión Europea, el grupo de socios españoles que forman parte de este consorcio ha celebrado la segunda Reunión Anual de la Región Mediterráneo – Sur, coordinada por la investigadora del Departamento de Edafología de la Universidad de Córdoba Beatriz Lozano.

El estudio también ha validado en ovejas una decena de genes de referencia que permite estudiar cómo se comporta el sistema inmune frente a esta enfermedad

La Fasciola hepatica es un parásito que causa de media en el sector agrícola pérdidas anuales de 3.200 millones en todo el mundo. Se trata de un gusano de unos dos centímetros de largo en su fase adulta que afecta principalmente a rumiantes a través del agua o de vegetales crudos que actúan como vehículo de la infección. Además, en países en vías de desarrollo con sistemas de control sanitario deficitarios, ha infectado a más de 5 millones de personas. Aunque no causa una gran mortalidad, produce daños en el hígado y hace que el huésped sea más susceptible de desarrollar otras enfermedades.

Página 107 de 109