
Vida Académica (1395)
Â
Eloy Girela López, elegido nuevo decano de la Facultad de Medicina y Enfermería
Escrito por Gabinete de ComunicaciónEloy Girela López, profesor titular de Medicina Legal y Forense, ha sido elegido nuevo decano de la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad de Córdoba tras las elecciones celebradas el pasado lunes 25 de noviembre. El profesor Girela López sustituye a Luis Jiménez Reina, que ha ocupado el cargo desde 2016.
Zerya, ETSIAM y Fundecor impulsan la formación en producción agrícola sin residuos de pesticidas
Escrito por G.C.La colaboración entre ZERYA, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes (ETSIAM) de la Universidad de Córdoba (UCO) y Fundecor, como secretaría técnica del curso, ha hecho posible la XVI edición del curso técnico en “Implementación de sistemas de producción sin residuos de pesticidas”. Esta formación, que se desarrolla desde el 14 de octubre hasta el 20 de diciembre de 2024, responde a las crecientes demandas de salud pública, sostenibilidad ambiental y calidad alimentaria.
El profesor Librado Carrasco ofrece una conferencia sobre el Programa Rocinante en el Líbano
Escrito por G.C.El pasado 29 de noviembre, en el marco de la Semana Cultural organizada por el Consejo de Estudiantes de la Facultad de Córdoba CECYVET, tuvo lugar una conferencia impartida por el profesor Librado Otero Carrasco, catedrático de Anatomía Patológica, teniente reservista y mentor de numerosos estudiantes, centrada en el Programa Rocinante en Líbano.
La Facultad de Veterinaria, la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental y la Diputación ponen en valor la trashumancia
Escrito por Gabinete de ComunicaciónLa Diputación de Córdoba acogió ayer una jornada dedicada a la trashumancia como Patrimonio de la Humanidad. El evento estuvo organizado por la propia entidad provincial, junto a la Facultad de Veterinaria de la UCO y la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental.
Las terceras Jornadas de la ‘Red de bullying y deporte’ abordan el ciberacoso en el ámbito deportivo
Escrito por Gabinete de ComunicaciónLa Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología ha acogido unas jornadas dedicadas al ciberacoso en el ámbito deportivo, organizadas por la ‘Red de bullying y deporte’, liderada por la Universidad de Córdoba, y en la que participan seis universidades españolas de tres comunidades autónomas y una portuguesa.
El Instituto IQUEMA celebra con éxito su primera Keynote sobre la publicación de artículos científicos
Escrito por Gabinete de ComunicaciónEl pasado martes 26 de noviembre, el Instituto IQUEMA organizó su primera Keynote, un evento que contó con la destacada participación de la Dra. Daphne Hermosilla. Durante la sesión, la reconocida académica y editora de prestigiosas revistas internacionales ofreció una brillante conferencia titulada “Cómo escribir un artículo científico de calidad y publicarlo en una revista de alto impacto”.
Voluntarios ambientales de la UCO registran la mayor ocupación hasta la fecha de las cajas nido del Campus de Rabanales
Escrito por Gabinete de ComunicaciónMiembros del Programa de Voluntariado Ambiental del Aula de Sostenibilidad (coordinada por el Servicio de Protección Ambiental en el marco del Vicerrectorado de Campus Sostenible), en colaboración con la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) en Córdoba, han llevado a cabo la revisión anual de las cajas nido instaladas en el Campus de Rabanales. El resultado de este año arroja una récord de ocupación, llegando al 35%.
Comienzan las VII Jornadas de orientación a la profesión docente
Escrito por Gabinete de ComunicaciónEl Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas organiza un año más, alcanzando la séptima edición, las Jornadas de orientación a la profesión docente, un espacio para el aprendizaje, la reflexión y la preparación de futuros profesionales de la educación secundaria.
Ciencias de la Educación y Psicología acoge una jornada sobre casos de éxito de círculos restaurativos en educación
Escrito por Gabinete de ComunicaciónLos círculos restaurativos son un enfoque alternativo para la resolución de conflictos en el ámbito escolar, centrados en el empoderamiento y la reconciliación mediante el diálogo. La Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología de la UCO ha acogido hoy una jornada en la que se han compartido ejemplos de buenas prácticas y casos de éxito en cuatro Institutos de Enseñanza Secundaria y un Centro de Educación Infantil y Primaria.
El profesor José Carlos Ruiz, galardonado con el Premio Smartick a la Mejor Historia Docente 2024
Escrito por G.C.
• Escritor, profesor de la Universidad de Córdoba y colaborador en medios, conduce “Más Platón y menos WhatsApp” en La Ventana de Ser y es filósofo de cabecera en La Roca
• Smartick reconoce su trayectoria docente y divulgativa de la filosofía de la educación y el pensamiento crítico
• Habla de filosofía y pensamiento crítico en Redes sociales, como YouTube o Instagram, donde supera los 15 millones de visualizaciones.
Más...
Un coloquio analiza las relaciones entre la justicia y la política
Escrito por G.C.El pasado 22 de noviembre, y organizado por la Plataforma Cívica por la Independencia Judicial, ha tenido lugar el coloquio-debate bajo el título “La independencia de la Justicia. Injerencias de la política”.
Expertos debaten en Córdoba sobre terrorismo, radicalización y reclutamiento
Escrito por G.C.El Rectorado de la UCO ha acogido hoy la primera jornada del seminario “Análisis del terrorismo: experiencias e impactos de la prevención” del proyecto INTERRAD, organizado por la Universidad de Córdoba y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, en colaboración con el Consejo Social de la UCO, el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo y el Grupo de investigación “Conflict and Human Security”.
Comienza el I encuentro España-India en Córdoba coorganizado por la UCO
Escrito por Gabinete de ComunicaciónEsta mañana se ha inaugurado oficialmente el I encuentro España-India en Córdoba coorganizado por la UCO junto al Indo-Hispanic Language Academy de Calcuta (India), la Asociación Mujer y Poder y Punto de Referencia.
Conferencia “Oriente Medio después de las Elecciones en EE.UU.: ¿Qué se puede esperar?
Escrito por G.C.En la tarde de ayer, en el marco del Máster de Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos y con la colaboración de la Diputación de Córdoba y la Cátedra Unesco de Resolución de Conflictos de la UCO, el conocido investigador y analista internacional Haizam Amirah Fernández, impartió la conferencia magistral “Oriente Medio después de las elecciones en EE. UU.: ¿Qué se puede esperar”, que tuvo lugar en el Salón de Columnas del Edificio Pedro López de Alba.
El conferenciante explicó que a pesar de la realidad geográfica distante, Estados Unidos es un actor central en Oriente Medio, por lo que sus decisiones son fundamentales para entender la región. En el primer mandato de Trump, éste adoptó una serie de extrañas decisiones, en las que, por ejemplo, el apoyo a Netanyahu le llevó a trasladar la embajada de Estados Unidos desde Tel Aviv a Jerusalén para reafirmar la posición israelí. Pero sobre todo, lo más destacable fueron los llamados “Acuerdos de Abraham”, con los que pretendió normalizar las relaciones de Israel con algunos países árabes (Emiratos, Bahrein, Sudán y Marruecos).
Al llegar Biden a la Casa Blanca, su política con relación a Oriente Medio ha sido continuista, no revirtió ninguna de las decisiones adoptadas por su antecesor. Ni siquiera restableció el acuerdo nuclear en relación con Irán roto por Trump, y además, intentó reforzar los citados “Acuerdos de Abraham” incorporando a un gran actor local: Arabia Saudí. La administración Biden ha hecho oídos sordos a todas las peticiones para imponer un alto el fuego en Palestina, su apoyo ha sido incondicional a Israel. En las elecciones norteamericanas, en el estrecho margen electoral existente en los llamados “Estados bisagra”, quizá ha sido determinante la posición adoptada por Biden/Harris en relación a Gaza para perder apoyos de votantes demócratas, que han preferido no ir a votar. Harris ha sido vista como una continuadora de la guerras de Biden.
En cuanto al futuro del nuevo gobierno de Trump, hay poca esperanza de que la estabilidad vuelva a la geopolítica. Quizá tratará en los primeros meses de que Israel detenga la guerra para conseguir que Arabia Saudí y otros socios árabes no se vean afectados por la presión de sus poblaciones y favorecer sus negocios en la región. Quizá escuchará más a los otros actores de la zona y, aunque a Netanyahu por razones personales no le interesa parar la guerra, la situación no se puede mantener por mucho más tiempo. En todo caso, ahora mismo hay sesenta días complicados, entre un Biden que se muestra débil y en la decadencia de su mandato y un Trump que está por llegar. En opinión del conferenciante, Trump no será tan condescendiente con Netanyahu como lo ha sido Biden.
Finalmente, afirmó que el Trump que llega en 2025 encontrará un mundo muy diferente al que encontró en 2021. Para empezar por el papel de los BRICS+, que han aumentado su número y su peso global. Frente a ello, tendrá tres grupos de líneas de pensamiento entre los estadounidenses: los que aboguen por mantener una presencia en todo el mundo; los que se encierren en el “América primero”; y los que opten por una posición completamente aislacionista.