Ciencia

Ciencia (1422)

El proyecto Diverfarming busca un cambio de paradigma en la agricultura europea a través de la diversificación de cultivos y el uso racional de los recursos 

El grupo de investigación AGR228 trabaja con EMPROACSA en una aplicación que informa a tiempo real de los cambios e incidencias en la red hidráulica

Adrián Pastor recibe el Premio al Mejor Artículo de un joven investigador del grupo de Química del Estado Sólido de la Real Sociedad 

Un estudio de la Universidad de Córdoba desarrolla una estrategia que detecta hasta 400 lípidos en muestras de plasma y abarata costes de los análisis

Los lípidos son moléculas biológicas muy diversas que se dividen en familias como los fosfolípidos, los triglicéridos o los esteres de colesterol, entre otras muchas. Los lípidos están implicados en un amplio rango de funciones biológicas y son muy interesantes desde un punto de vista clínico porque funcionan como biomarcadores de muchas enfermedades, es decir, que su desregulación metabólica sirve para alertar de posibles patologías. Son clave, además, desde el punto de vista nutricional porque se afectan mucho por la dieta debido a que son un reflejo del tipo de grasa que se consume.

Los grupos de investigación de 'Pirural' tratan de descontaminar acuíferos y ahorrar agua en el gigante asiático

Miércoles, 22 Enero 2020 09:41

VÍDEO | Naukas Córdoba. Las que cuentan la ciencia 2020

Escrito por

Listado de vídeos completo de las intervenciones llevadas a cabo por las 11 científicas y divulgadoras que participaron en 'Naukas Córdoba. Las que cuentan la ciencia' el pasado sábado 11 de enero de 2020 en el Teatro Góngora, en este espectáculo de divulgación científica organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba. 

El periodista Antonio Martínez Ron y la catedrática de psicología experimental Helena Matute tendrán un encuentro con el alumnado de Primaria y Secundaria que lea sus obras

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación pone en marcha, un año más, la actividad ‘Lee Ciencia, abre tu mente’, inspirada en una proyecto de la Universidad de Vic. Esta actividad, que se trata de un club de lectura sobre obras de divulgación científica, está dirigida a escolares que, tras trabajar varios meses en un libro, compartirán un coloquio con el autor o la autora de la obra elegida. De esta manera, se promueve el acercamiento entre alumnado y divulgación científica y se estimulan las vocaciones científicas.

 

La investigación se centra en un tipo de caldo elaborado con métodos de crianza alternativos a la clásica barrica

Viernes, 17 Enero 2020 09:40

La luz ayuda a descontaminar las ciudades

Escrito por

Dos grupos del Instituto Universitario de Nanoquímica (IUNAN) de la UCO avanzan en el diseño de materiales ‘lowcost’ capaces de eliminar gases nocivos de manera eficiente

Las altas concentraciones de gases contaminantes que se dan en los entornos urbanos hacen que los sistemas de descontaminación sean una necesidad y un reto para la ciencia. Los gases NOx son un grupo de gases formados por el óxido nítrico y el dióxido de nitrógeno que se producen, sobre todo, por la quema de combustibles fósiles. De ahí que en las ciudades las concentraciones lleguen a picos nocivos.

La mejora genética de leguminosas como el garbanzo es el campo de trabajo del equipo de la UCO dirigido por Juan Gil Ligero, que desarrolla investigación aplicada, empleando métodos clásicos combinados con la aplicación de métodos biotecnológicos (estudio del ADN de las plantas) como el desarrollo de marcadores moleculares que ayudan a obtener nuevas variedades (en un plazo aproximado de 5 años) -más resistentes y mejor adaptadas al entorno que nos rodea- de una forma más eficaz. De este modo, este equipo ha participado  en el registro de nuevas variedades comerciales, entre ellas: “Juano, Pringao, Saborío o Cavir”. 

Página 87 de 102