Con el título “¿Hay futuro en el futuro? Incertidumbres, miedos y populismo”, el V Congreso Córdoba Ciudad de Encuentro y Diálogo, organizado por la Cátedra UNESCO de la UCO con el apoyo de la Diputación de Córdoba, ha dado comienzo hoy con el objetivo de reflexionar sobre las inseguridades frente a un futuro incierto.  Así lo ha resaltado esta mañana durante su inauguración el director de la Cátedra UNESCO, el profesor Manuel Torres, quien ha indicado que “hay que alejar el fantasma del apocalipsis”, parafraseando a Fernando Vallespín. En la apertura han estado presentes igualmente el vicerrector de Cultura, Comunicación y Proyección Social de la UCO, Luis Medina Canalejo, y la vicepresidenta primera y diputada delegada de Asistencia Económica a los Municipios y Mancomunidades de la Diputación de Córdoba, Mª Dolores Amo Camino.

El catedrático de Literatura Española y emérito de la Universidad de Murcia, Francisco Javier Díez de Revenga, ha afirmado hoy que “Perito en lunas supone la convivencia de dos tendencias: vanguardia por la imaginería y tradición por el uso de la métrica clásica áurea, en concreto en las octavas reales de Góngora en su Fábula de Polifemo y Galatea”. Con la conferencia “Entre neogongorismo y poesía pura: La granada (octava XXIII)”, Díez de Revenga ha clausurado hoy el seminario online organizado por la Cátedra Góngora y titulado: “Miguel Hernández y el neogongorismo: lectura interpretativa de Perito en lunas”. 

Hoy ha tenido lugar la primera jornada del seminario online “Miguel Hernández y el neogongorismo: lectura interpretativa de Perito en lunas”. En ella, el catedrático emérito de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Alicante, José Carlos Rovira, ha realizado hoy un recorrido por las imágenes visuales de Perito en lunas, “que significan la voluntad de Miguel Hernández por explicar gráficamente sus objetivos poéticos, con los que construye su hermetización gongorista y vanguardista”.

Esta tarde ha dado comienzo en el Salón de Actos del Rectorado el "II Congreso Internacional de Educación Intercultural y Género: La comunicación en tiempos de crisis" que, hasta el día 22 y en modalidad semipresencial, abordará la importancia de la comunicación en tiempos de pandemia. El evento está organizado por la Cátedra Intercultural “Córdoba, ciudad de encuentro” de la Universidad de Córdoba con el apoyo del Ayuntamiento de Córdoba. En la presentación han estado presentes el vicerrector de Cultura, Comunicación y Proyección Social, Luis Medina Canalejo; la delegada de Promoción, Casco Histórico y Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Córdoba, Mª Antonia Aguilar Rider; y la directora de la cátedra, Mercedes Osuna Rodríguez.

La Cátedra Góngora de la Universidad de Córdoba continúa con sus actividades de otoño. En esta ocasión, los días 22 y 23 de octubre se el seminario “Miguel Hernández y el neogongorismo: lectura interpretativa de Perito en lunas”, de carácter online y gratuito.

El último barómetro turístico del mes de septiembre realizado por el Centro de Análisis y Prospectiva del Turismo de la Universidad de Córdoba (CAPT) ha dibujado un panorama crítico del sector turístico cordobés sin precedentes, que rompen con la tendencia importante de crecimiento de los últimos años tras la superación de la crisis económica iniciada en 2008.

El próximo miércoles 7 de octubre de 12:00 a 14:00 se celebrará en formato telemático un encuentro titulado “European Green Deal: construyamos juntos la Europa verde del futuro”. Este evento está organizado por la Diputación de Córdoba, a través de la Oficina Europe Direct, y apoyado por la Universidad de Córdoba a través del Centro de Documentación Europea, el Aula de Debate y el Aula de Sostenibilidad. Los objetivos de la actividad son difundir de qué trata el Pacto Verde Europeo y ofrecer un espacio para compartir ideas acerca de cómo luchar contra el cambio climático y qué asuntos deberían ser más prioritarios.

Lunes, 21 Septiembre 2020 14:29

Representación de la obra teatral 'Feminismo para torpes'

Escrito por

El Salón de Actos del Rectorado ha acogido la representación teatral de la obra 'Feminismo para torpes', un acercamiento crítico y lúdico a los estereotipos patriarcales desde el Génesis hasta el mundo contemporáneo.

El doctor en Filología Románica por la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Carreira, y homenajeado en el seminario sobre los romances de Góngora, ha defendido hoy la teoría de que el teatro de don Luis “no debe haberse concebido para ser representado ante los públicos habituales en los corrales de comedias, sino más bien para lectura en solitario o representación en cotos cerrados de un público selecto”. Una conjetura -ha aclarado- “ya expuesta por ilustres gongoristas, y a la que es forzoso volver para entender, por un lado, su oposición a Lope de Vega, y por otro, su alta calidad y escaso éxito”.

Ayer tuvo lugar la primera jornada de este seminario online, con la intervención de la secretaria de la Real Academia Española, Aurora Egido, que aseguró que “Góngora llevó a sus últimos extremos el modelo de las abejas en toda su obra, trasladando a sus versos la dulzura, la armonía y hasta los placeres gustativos y táctiles de una imagen que identificó además el proceso poético con el amoroso”.  La también catedrática emérita de Literatura Española en la Universidad de Zaragoza participó con una videoconferencia titulada “Las mieles poéticas de Góngora”.

Página 27 de 35