
Ciencia (1575)
Hacia una gestión inteligente del agua gracias a la tecnología
Escrito por UCC+iEntre las prioridades importantes en la Unión Europea para los próximos años se prevé una Europa para la era digital. El objetivo es empoderar a las personas e impulsar las tecnologías y la lucha contra el cambio climático con el fin de ser el primer continente climáticamente neutro. Como iniciativas dentro del Pacto Verde Europeo que afectan en particular a la agricultura, podemos citar la Estrategia de Biodiversidad y la Estrategia de la Granja a la Mesa. En este contexto se van a desarrollar en los próximos años todas las actuaciones.
¿Vivo o muerto? Identifican los factores que predisponen a los árboles a morir tras tormentas de viento en bosques centroeuropeos
Escrito por UCC+iEl suelo, el patrón de crecimiento y la heterogeneidad de especies en el bosque determinan la supervivencia de los árboles tras las tormentas de viento, según un estudio de la Universidad de Córdoba y The Silva Tarouca Research Institute de República Checa
Vuelven las charlas científicas "Una décima de segundo" al Long Rock
Escrito por UCC+iLa Universidad de Córdoba y Long Rock recuperan, tras el parón de la pandemia, el ciclo de divulgación científica "Una décima de segundo" con charlas mensuales que tendrán lugar entre los meses de febrero a junio
PROYECTO IN-HABIT | Las ciudades europeas incluyen a las barriadas en su proceso de trasformación en espacios saludables
Escrito por UCC+iLa barriada de Las Palmeras de Córdoba se convierte en una de las zonas de intervención para el ensayo de nuevas medidas de inclusión en el bienestar urbano del proyecto europeo IN-HABIT liderado por la Universidad de Córdoba
Un nuevo proyecto internacional analizará el lenguaje del turismo de aventura para potenciar el sector
Escrito por UCC+iUn equipo multidisciplinar de investigación, coordinado por la Universidad de Córdoba, trabaja en un recurso electrónico bilingüe en torno a la terminología del turismo de aventura, al que también se sumarán estudios socioeconómicos y medioambientales
Analizan el comportamiento del nitrógeno en aguas residuales regeneradas para riego del olivar
Escrito por UCC+iUn estudio del grupo de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba analiza los cambios espaciotemporales del nitrógeno en un sistema de riego en el que se usan aguas regeneradas para regar el olivar
El IMIBIC lidera un proyecto de medicina personalizada en espondiloartritis
Escrito por UCC+iEste proyecto está financiado por el Instituto de Salud Carlos III con una cantidad cercana a los 900.000 euros y se desarrollará durante los próximos 4 años.
La arqueometría también demuestra que la Curia de Pompeyo en Roma tuvo varias fases constructivas
Escrito por UCC+iUna investigación ítalo-española sobre el monumento donde murió Julio César y en la que participa la Universidad de Córdoba emplea técnicas arqueométricas para analizar los materiales de construcción y establecer un método de datación indirecto de sus estructuras arqueológicas
Los árboles de las ciudades, algo más que testigos silenciosos de la vida urbana
Escrito por UCC+iEn los albores del siglo que vivimos peligrosamente algunos cálculos preconizaban que más de 3/5 partes de la población del planeta (unos 2 500 millones de personas) vivirían en concentraciones urbanas en 2025. Estas previsiones se cumplen. Los números para 2020 procedentes del Banco Mundial son elocuentes: el 56,15 % de la población es urbana. Y la curva es creciente, salvo muy pocas excepciones, en todas las economías y en todas las zonas geográficas del mundo.
A una escala más doméstica, en España más de 30 millones de personas somos urbanas porque, según el Instituto Nacional de Estadística, vivimos en núcleos mayores de 10 000 habitantes. Un tercio de la población se concentra en cinco áreas metropolitanas.
La magnitud del fenómeno de “lo urbano” se entiende con facilidad recurriendo a un par de cifras más: en 1900 residían en las urbes alrededor de 233 millones de habitantes. Un siglo después lo hacían más de 3 000 millones, según los datos del Centre for Human Settelments de Naciones Unidas.
Resulta evidente que somos mayoritariamente urbanitas. Pero no estamos solos. Junto a nosotros nacen y se desarrollan no sin dificultades los bosques urbanos, cuya importancia también es creciente.
Un nuevo estudio profundiza en los cambios epigenéticos de pacientes con Trastorno del Espectro Autista
Escrito por UCC+iUna investigación realizada por la Universidad de Córdoba, IMIBIC y el Hospital Reina Sofía encuentra dos posibles biomarcadores que podrían ayudar a mejorar en el futuro el diagnóstico de personas con autismo
Más...
Vídeo resumen sobre la quinta edición del evento de divulgación científica 'Las que cuentan la ciencia 2022', dedicada al amor
La UCO celebra un seminario sobre nuevas estrategias de investigación en agronomía
Escrito por UCC+iEl uso de imágenes terrestres como herramienta para el estudio de las zonas de montaña mediterránea y las nuevas estrategias para controlar las plagas de nematodos que afectan a diversos cultivos protagonizan las conferencias del seminario que celebra el Departamento de Agronomía el próximo 21 de enero
El proyecto Diverfarming presenta sus resultados de diversificación de cultivos en hortícolas, cítricos y almendros
Escrito por UCC+iDurante los meses de enero y febrero, el equipo que ha trabajado en la diversificación de los cultivos más típicos de la Región de Murcia presenta sus resultados a través de seminarios virtuales
La restricción total de riego por la sequía amenazaría a las plantaciones de almendros
Escrito por UCC+iInvestigadores del Departamento de Agronomía de la UCO, IAS-CSIC e IFAPA evalúan las respuestas fisiológicas y productivas de la reducción y privación de riego durante una sola temporada en una parcela de almendro en regadío y prueban que medidas restrictivas pueden comprometer la supervivencia de las plantaciones