Ciencia

Ciencia (1575)

La candidatura, finalista en la categoría de ‘blog más original’, podrá votarse de forma telemática hasta el próximo 31 de diciembre

Planilandia, El nombre del mundo es Bosque, Ecos y La velocidad de la oscuridad son las propuestas de esta edición, que comenzará el 26 de enero en el restaurante el Astronauta

El evento ha sido inaugurado por el vicerrector de Investigación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Córdoba, Enrique Quesada, y ha contado con una conferencia inaugural del investigador de la UCO Antonio José Díaz, premio nacional de Historia de España en 2021

Un equipo coordinado por el profesor Gustavo de Miguel Rojas participa en un proyecto europeo dirigida a facilitar el acceso a las energías renovables en África

En este evento además se ha hecho entrega por primera vez de un reconocimiento al impulso social por la investigación, atribuido a Supermercados Piedra.

Hoy se ha formalizado oficialmente el acto de entrega del llamado mesto de Las Rosas, una sección del árbol histórico que un equipo de la UCO ha datado, después de que fuera derribado por una tormenta en 1995.

Ambas iniciativas, lideradas por los grupos de investigación FQM-175 Y FQM-214 de la institución universitaria, han recibido financiación en la convocatoria de proyectos de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación

Un modelo basado en determinantes climáticos y en el estudio de anticuerpos en las poblaciones de ciervo (Cervuselaphus) permite mapear en todo el territorio español la circulación del virus que provoca la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, lo que podría ayudar a establecer programas de prevención

Jueves, 09 Diciembre 2021 08:57

¿Por qué hablamos de cuidar la salud del suelo?

Escrito por

El suelo, la capa más superficial de la Tierra, es esencial para la vida en este planeta. Su importancia se debe a las numerosas funciones en las que participa y su relevancia para nuestra sociedad.

Si nos paramos a observar el suelo con curiosidad, nos encontramos con numerosas partículas con distinto tamaño, desde nanométrico (coloides arcillosos) hasta milimétrico (arena).

La mayoría de estas partículas son compuestos minerales. Entre ellos abundan el cuarzo y los feldespatos, muchas y variadas arcillas o filosilicatos, diversos óxidos de hierro responsables de colorear de amarillo, rojo o pardo los suelos y cantidades variables de caliza o carbonatos. Solamente alrededor de un 1-2 % de ellas son orgánicas en el caso de los suelos agrícolas. En los suelos forestales existe un porcentaje mayor, pero muy variable.

La Universidad de Córdoba dirige el proyecto GEN4OLIVE, en el que se caracterizarán 500 variedades de olivo para conocer sus cualidades agronómicas y su comportamiento ante diferentes estreses como plagas y enfermedades o efectos del clima y cambio climático

Página 58 de 113