
Ciencia (1575)
Las cerámicas de mesa aportan nuevos datos sobre la importancia de Mellaria en la antigüedad
Escrito por UCC+iUna monografía sobre la vajilla de importación de la antigua ciudad romana de Mellaria pone de relieve el surgimiento de una élite en el territorio y señala el periodo comprendido entre los años 40 y 80 d.C como el de mayor esplendor comercial en el Alto Guadiato
Proyecto COOP+|La cooperación científica europea aborda retos a escala planetaria
Escrito por UCC+iLa UE, a través del proyecto COOP+, promueve el trabajo en red de las grandes infraestructuras de investigación para compartir datos y buscar soluciones a los grandes retos ambientales
Un nuevo algoritmo permite predecir la formación de tormentas en el aeropuerto de Madrid-Barajas
Escrito por UCC+iEl sistema, que incorpora técnicas de inteligencia artificial a partir de datos históricos recopilados durante 5 años, formula predicciones sobre situaciones meteorológicas adversas en un horizonte temporal de 12 horas, lo que podría ayudar a los controladores aéreos en la toma de decisiones
La comunidad científica se une en torno al estudio de la erosión por cárcavas
Escrito por UCC+iEl Departamento de Agronomía de la UCO participa en un trabajo sobre el conocimiento y la gestión de la erosión por cárcavas a escala europea que reúne a más de 30 instituciones internacionales
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba estudia las propiedades moleculares de la encina (Quercus ilex) en busca de aquellos árboles más resistentes frente a la sequía y el síndrome de la Seca
Es una realidad que casi todos llevamos en nuestro bolsillo al menos una cámara con la que capturar y compartir imágenes y vídeos. En 2017, se compartían diariamente a través de Whatsapp 4 500 millones de fotos y mil millones de vídeos. Y en mayo de 2019, se subieron 500 horas de vídeo a YouTube cada minuto. Esto equivale a 720 000 horas de nuevo contenido al día
Una nueva técnica de edición génica permite modificar el funcionamiento neuronal del sistema reproductivo
Escrito por UCC+iLa aplicación de la técnica CRISPR/Cas permite conocer cómo se regula la actividad de las neuronas clave en el control de la reproducción, mejorando la comprensión de patologías reproductoras frecuentes
'Terraceo científico', el nuevo espacio de tertulia y divulgación
Escrito por UCC+iLa Universidad de Córdoba organiza para los días 26 y 27 de mayo un nuevo encuentro , donde seis personas expertas harán una exposición sobre distintos campos de la ciencia en la terraza del bar 'El Barón'
En la amplia y diversa producción literaria de José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1926 – Madrid, 2021), vida, memoria y escritura constituyen una aleación de fecunda creatividad que, arraigada en la poesía, se disemina en la prosa de la novela y las memorias, y en los ensayos, monografías y artículos sobre viajes, lugares, libros, vinos, pintura, o flamenco.
La diversificación del olivar protagoniza una jornada del proyecto Diverfarming
Escrito por UCC+iLa sesión, dirigida a la comunidad agrícola, se celebrará de manera virtual el miércoles 19 de mayo a las 18h y abordará las posibilidades de la diversificación y los resultados de tres años de experimentación en un olivar jiennense
Más...
Proyecto PHOTO4FUTURE |Diseño de nanomateriales para procesos fotoredox en flujo aplicados a la industria farmacéutica
Escrito por UCC+iEl proyecto PHOTO4FUTURE se ha centrado en comprobar el potencial de los procesos fotoredox aplicados a la industria farmacéutica
La contaminación por Salmonella a través de la raíz de la fresa no constituye un factor de riesgo alimentario
Escrito por UCC+iUn grupo de investigación de la Universidad de Córdoba elabora un estudio sobre la internalización de la bacteria Salmonella Thompson en plantas de fresa variedad ‘San Andreas’
Un estudio permite conocer con más exactitud la edad del conejo a partir del peso del cristalino
Escrito por UCC+iEl trabajo se centra en las dos subespecies de conejo de monte que habitan en la península y refleja nuevas diferencias entre estos ejemplares, lo que posibilita la mejora y la gestión específica en los programas de conservación del animal
La contaminación por Salmonella a través de la raíz de la fresa no constituye un factor de riesgo alimentario
Escrito por UCC+iUn grupo de investigación de la Universidad de Córdoba elabora un estudio sobre la internalización de la bacteria Salmonella Thompson en plantas de fresa variedad ‘San Andreas’