La Cátedra Intercultural "Córdoba Ciudad de Encuentro" tiene entre sus funciones el aunar conocimiento académico y compromiso social. La Convocatoria de este premio trata de fomentar el desarrollo de la innovación y la investigación en el ámbito del respeto a la diversidad. Su objeto es dar a conocer y propiciar el protagonismo de políticas de carácter intercultural como un derecho humano inalienable.

Este certamen está organizado para estimular y dar a conocer la investigación e innovación sobre interculturalidad que se vienen haciendo en instituciones públicas o privadas, y propiciar la implantación de políticas de carácter intercultural. Este premio supone el reconocimiento público de las actividades y experiencias llevadas a cabo por personas e instituciones, que manifiestan su compromiso con el derecho a la diversidad y que con su trabajo propician el diálogo intercultural como una aportación a la cooperación y el desarrollo de personas de diferentes razas, culturas y religiones.

Las propuestas se enviarán por correo electrónico a la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. en formato Word y siguiendo la plantilla publicada en: http://www.uco.es/catedraintercultural/?q=es/node/107

La fecha límite para enviar las propuestas se amplía al próximo 29 de marzo de 2019.

Las bases del premio se pueden consultar en el documento adjunto.

*Máximo de palabras: 10.000

**Idiomas admitidos: Inglés y español.

El profesor Carlos García Martínez repasó la novela “Yo robot” de Isaac Asimov en la tercera sesión del ciclo organizado por la Unidad Cultura Científica y de la Innovación

En CienciaFiccionados volvió a entrar en escena el famoso escritor de ciencia ficción, y también profesor de Bioquímica, Isaac Asimov. Esta vez la novela a desgranar fue “Yo Robot” publicada en 1950 que comprende una serie de relatos en los que se plantean diversas situaciones problemáticas relacionadas con las tres leyes fundamentales de la robótica. Los avances tecnológicos en inteligencia artificial afectarán, si no lo hacen ya, a todas nuestras relaciones sociales, económicas y políticas lo cual hace imprescindible que empecemos a pensar cuáles serán sus límites.

El Rallye de Sierra Morena pondrá el punto de partida a una nueva temporada del Campeonato de España del Rallyes de Asfalto, prueba en la que se darán cita más de un centenar de duplas inscritos dentro de los apartados nacional, autonómico y Legend, entre los que se encuentra la dirección del equpio Racingcor Competición: José Carlos y Rafa García.

La iniciativa, que nace con vocación de continuidad, se ha centrado en esta primera edición en las nuevas tecnologías y ciberseguridad

   La Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Córdoba ha albergado hoy el primer “Foro Sociedad y Seguridad. Ciberseguridad”, una iniciativa impulsada por la UCO y la Subdelegación del Gobierno en Córdoba con el fin de trasladar a la sociedad en su conjunto y al alumnado universitario los problemas actuales en materia de seguridad y poner en valor el papel que desempeñan en esta materia las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de Estado. Esta actividad, que nace con vocación de continuidad, se ha centrado en esta primera edición en los riesgos que suponen para la seguridad las nuevas tecnologías y ha contado con la participación de los principales expertos en esta materia.

El encuentro ha sido organizado por la organización Córdoba ACOGE

Esta mañana se han inaugurado en el Rectorado las Jornadas de Córdoba ACOGE “Las caras de la discriminación”, organizadas con motivo del Día Internacional por la Eliminación de la Discriminación Racial. Al acto han asistido Luis Medina Canalejo, vicerrector de Coordinación, Cultura y Comunicación de la Universidad de Córdoba; y Enrique Garcés Blancart, presidente de Córdoba ACOGE.

El alumnado de Educación Infantil y Educación Especial de los 8 colegios participantes en el proyecto han expuesto los materiales desarrollados a lo largo de la experiencia educativa

El Patio Blanco de la Diputación ha acogido la Feria que sirve de colofón al desarrollo del proyecto ‘Infaciencia. De las niñas de hoy a las científicas de mañana’ llevado a cabo por el grupo de investigación INCIDE (Infancia, Ciudadanía, Democracia y Educación) de la Universidad de Córdoba, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) y con la colaboración de 8 colegios (algunos de ellos pertenecientes a la Asociación RIECU – Red de Infantil, Escuela – Centro de Profesorado – Universidad) y el Centro de Formación del Profesorado de Córdoba.

Con el fin de acercar la química a la sociedad y, en particular, a los jóvenes, para despertar vocaciones científicas, la Real Sociedad Española de Química (RSEQ) inaugura el jueves 21 de marzo en Córdoba la serie de conferencias “Química para la sociedad”, que este año será impartida por el Dr. Rubén Martín Romo, Group Lider en el ICIQ y profesor de Investigación de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) y se centrará sobre las "Nuevas reacciones catalizadas por Níquel".

El jueves 21 de marzo, a las 12.15 horas, en la Salón de Columnas del Edificio Pedro López de Alba, tendrá lugar el Pleno ordinario del Consejo Social de la Universidad de Córdoba con el siguiente orden del día:
1. Saludo del Presidente.
2. Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior
3. Informe de la Sra. Secretaria.
4. Aprobación de Complemento Autonómico para profesorado de la UCO.
5. Propuesta y aprobación, si procede, de la ampliación del capital social de la empresa SIGMA A.I.E.
6. Propuesta y Aprobación, si procede, del informe sobre la implantación de títulos oficiales.
7. Propuesta y aprobación, si procede, del informe sobre la extinción de títulos oficiales.
8. Ruegos y preguntas.

Los elementos químicos serán los protagonistas de conferencias, concursos para el alumnado y exposiciones

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba, a través de su Comisión de Comunicación Científica y de un grupo de trabajo creado expresamente para ello, ha presentado un extenso programa de actividades con motivo de la conmemoración del 150 aniversario del descubrimiento de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos. El acto ha tenido lugar en el Rectorado y ha contado con la presencia de la decana de la Facultad de Ciencias, María de la Paz Aguilar Caballos, y el rector, José Carlos Gómez Villamandos.

Entre las distintas actividades, se incluye la celebración de un ciclo de conferencias a cargo de importantes especialistas del ámbito de la historia, la filosofía y la divulgación científica, tales como, la profesora de Historia Contemporánea Mª Dolores Muñoz Dueñas de la Universidad de Córdoba, el catedrático de Historia de la Ciencia José Manuel Sánchez Ron de la Universidad Autónoma de Madrid, el doctor Rubén Martín Romo de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados, el catedrático de Química Inorgánica Pascual Román Polo de la Universidad del País Vasco y el catedrático emérito de Ingeniería Química Claudi Mans de la Universitat de Barcelona.

El ser humano jamás pisó la Luna; las pirámides las construyeron extraterrestres; hay personas que padecen hipersensibilidad electromagnética y los hidratos de carbono engordan más de noche. Ésos son sólo algunos de los miles de bulos y noticias falsas que circulan por las redes sociales e internet convenciendo a millones de personas de la existencia de conspiraciones mundiales contra no se sabe bien qué o quiénes. Son teorías que juegan con la verosimilitud para convencer a la audiencia de que son verdad.

Éstas y otras teorías como la posibilidad de que la Tierra sea plana o la idea extendida de la sincronización de la menstruación son algunas de las falsedades que sirvieron ayer a la Unidad de Cultura Científica para hablar de fake news en ciencia y debatir con un grupo de estudiantes de 4º de la ESO y 1º de bachillerato del Colegio Alauda sobre la necesidad de mantener un sentido crítico a la hora de consumir información. La charla “Las 10 mejores trolas científicas” fue impartida por la coordinadora técnica de la UCCi, Elena Lázaro, que utilizó como ejemplos muchos de los bulos denunciados por los comunicadores científicos a través de las redes sociales y por medios de comunicación como “Maldito Bulo” o “Salud sin bulos”, que ejercen un periodismo científico de denuncia contra las fake news.

El alumnado participante mostró especial interés por las diferentes teorías y aportó nuevos datos y bulos localizados por ellos mismos que servirán para actualizar la charla que se impartirá próximamente en otros centros de la capital y provincia.

Página 471 de 474