Los alumnos del Curso de Experto en Derecho Penal, organizado en colaboración con la Universidad de Córdoba, recibieron sus títulos universitarios

Córdoba acogerá del 11 al 14 de junio el IX Encuentro de la Red INNOVAGRO, bajo el título “Bioeconomía Circular y Ecosistemas de Innovación” El evento forma parte de la programación anual de la Red Iberoamericana de Gestión de la Innovación del Sector Agroalimentario, Red INNOVAGRO que presidirá el ceiA3

Con la conferencia “Un problema muy gráfico. La traducción ante la imagen”, a cargo del traductor y editor Juan de Sola, ha sido inaugurada en la Facultad de Filosofía y Letras, la undécima edición del encuentro “El Ojo de Polisemo XI. Libros con imágenes: Traducir más que palabras”. Al acto han asistido Luis Medina Canalejo, vicerrector de Coordinación, Cultura y Comunicación de la Universidad de Córdoba; Carlos Fortea Gil, presidente de ACE Traductores; Ricardo Córdoba de la Llave, decano de la Facultad de Filosofía y Letras; Juan Ramón Goberna Falque, director del Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Murcia; y Francisco Rodríguez Rodríguez, miembro del comité organizador.

Este encuentro, que da continuidad a un proceso de colaboración iniciado en 2009, reúne a los profesionales de la traducción editorial con los profesionales de la enseñanza de la traducción y, sobre todo, con los que aspiran a ser traductores: los estudiantes universitarios. En un encuentro que conjunta el rigor con el libre intercambio de opiniones y la discusión abierta, los enamorados de la literatura y la traducción debatirán durante dos días y medio sobre las cuestiones que los afectan, poniendo el énfasis en esta edición en la relación entre el libro y la imagen, y todas las consecuencias que eso tiene para los traductores.

 

 

Viernes, 22 Marzo 2019 09:00

VÍDEO | ¿Quién fue Maria Sibylla Merian?

Escrito por

¿Quién fue Maria Sibylla Merian?

La RSEQ celebra mañana por primera vez en su historia su Junta General Ordinaria en la Universidad de Córdoba

Acercar la química a la sociedad y fundamentalmente al público joven para que sean consciente de de su gran utilidad. Ese es el objetivo principal de la Jornada de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ) que se han inaugurado hoy en la Universidad de Córdoba y que reúne en la institución, durante dos días, a personal investigador de diferentes puntos de la geografía española. El acto ha contado con la presencia de José Carlos Gómez Villamandos, rector de la Universidad de Córdoba, Antonio M. Echavarren, presidente de la Real Sociedad Española de Química y Manuel Blázquez Ruiz, vicepresidente de la Sección Territorial Andalucía Occidental de la Real Sociedad Española de Química.

El encuentro, en el que participan expertos procedentes de ocho países, ha sido organizado por el grupo de investigación IDEA-TEXT de la Universidad de Córdoba

El Grupo de Investigación IDEA-TEXT (HUM-060), de la Universidad de Córdoba ha organizado el I Congreso Internacional “Pensamientos, lenguas y textos”, que durante dos días reúne en Córdoba a expertos procedentes de ocho países para investigar las conexiones entre el pensamiento y las lenguas a través de los textos, como fuentes de ideologías, de poder, de desarrollo teórico, de aplicaciones diversas e, incluso, como material didáctico.

El Consejo Social de la Universidad de Córdoba ha celebrado su primer pleno del año 2019, en el que la implantación de nuevos másteres universitarios y los avances en el proyecto Foro Único han sido los grandes protagonistas.

La UCO, se encuentra entre las universidades españolas mejor valoradas por el ranking nacional de la fundación BBVA e IVIE y, desde hace dos años aparece en el prestigioso ranking de Shangai junto a las mejores universidades del mundo.

La tercera edición del Café Social organizado por el Consejo Social de la UCO se ha centrado en el peso que en los últimos años han adquirido los rankings internacionales y nacionales en la construcción de la reputación y agentes determinantes en la transformación de las universidades.

El acto presidido por José Carlos Gómez Villamandos, rector Universidad de Córdoba y por Francisco Luis Córdoba, presidente del Consejo Social de la Universidad de Córdoba, ha girado en torno a la intervención y ponencia de Carmen Pérez Esparrells, profesora titular del Departamento de Economía y Hacienda Pública de la Universidad Autónoma de Madrid y experta, entre otros temas, en gestión y gobernanza de los centros educativos, fracaso escolar y rankings universitarios.

La Cátedra Intercultural "Córdoba Ciudad de Encuentro" tiene entre sus funciones el aunar conocimiento académico y compromiso social. La Convocatoria de este premio trata de fomentar el desarrollo de la innovación y la investigación en el ámbito del respeto a la diversidad. Su objeto es dar a conocer y propiciar el protagonismo de políticas de carácter intercultural como un derecho humano inalienable.

Este certamen está organizado para estimular y dar a conocer la investigación e innovación sobre interculturalidad que se vienen haciendo en instituciones públicas o privadas, y propiciar la implantación de políticas de carácter intercultural. Este premio supone el reconocimiento público de las actividades y experiencias llevadas a cabo por personas e instituciones, que manifiestan su compromiso con el derecho a la diversidad y que con su trabajo propician el diálogo intercultural como una aportación a la cooperación y el desarrollo de personas de diferentes razas, culturas y religiones.

Las propuestas se enviarán por correo electrónico a la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. en formato Word y siguiendo la plantilla publicada en: http://www.uco.es/catedraintercultural/?q=es/node/107

La fecha límite para enviar las propuestas se amplía al próximo 29 de marzo de 2019.

Las bases del premio se pueden consultar en el documento adjunto.

*Máximo de palabras: 10.000

**Idiomas admitidos: Inglés y español.

El profesor Carlos García Martínez repasó la novela “Yo robot” de Isaac Asimov en la tercera sesión del ciclo organizado por la Unidad Cultura Científica y de la Innovación

En CienciaFiccionados volvió a entrar en escena el famoso escritor de ciencia ficción, y también profesor de Bioquímica, Isaac Asimov. Esta vez la novela a desgranar fue “Yo Robot” publicada en 1950 que comprende una serie de relatos en los que se plantean diversas situaciones problemáticas relacionadas con las tres leyes fundamentales de la robótica. Los avances tecnológicos en inteligencia artificial afectarán, si no lo hacen ya, a todas nuestras relaciones sociales, económicas y políticas lo cual hace imprescindible que empecemos a pensar cuáles serán sus límites.

Página 470 de 473