La iniciativa, que nace con vocación de continuidad, se ha centrado en esta primera edición en las nuevas tecnologías y ciberseguridad

   La Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Córdoba ha albergado hoy el primer “Foro Sociedad y Seguridad. Ciberseguridad”, una iniciativa impulsada por la UCO y la Subdelegación del Gobierno en Córdoba con el fin de trasladar a la sociedad en su conjunto y al alumnado universitario los problemas actuales en materia de seguridad y poner en valor el papel que desempeñan en esta materia las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de Estado. Esta actividad, que nace con vocación de continuidad, se ha centrado en esta primera edición en los riesgos que suponen para la seguridad las nuevas tecnologías y ha contado con la participación de los principales expertos en esta materia.

El encuentro ha sido organizado por la organización Córdoba ACOGE

Esta mañana se han inaugurado en el Rectorado las Jornadas de Córdoba ACOGE “Las caras de la discriminación”, organizadas con motivo del Día Internacional por la Eliminación de la Discriminación Racial. Al acto han asistido Luis Medina Canalejo, vicerrector de Coordinación, Cultura y Comunicación de la Universidad de Córdoba; y Enrique Garcés Blancart, presidente de Córdoba ACOGE.

El alumnado de Educación Infantil y Educación Especial de los 8 colegios participantes en el proyecto han expuesto los materiales desarrollados a lo largo de la experiencia educativa

El Patio Blanco de la Diputación ha acogido la Feria que sirve de colofón al desarrollo del proyecto ‘Infaciencia. De las niñas de hoy a las científicas de mañana’ llevado a cabo por el grupo de investigación INCIDE (Infancia, Ciudadanía, Democracia y Educación) de la Universidad de Córdoba, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) y con la colaboración de 8 colegios (algunos de ellos pertenecientes a la Asociación RIECU – Red de Infantil, Escuela – Centro de Profesorado – Universidad) y el Centro de Formación del Profesorado de Córdoba.

Con el fin de acercar la química a la sociedad y, en particular, a los jóvenes, para despertar vocaciones científicas, la Real Sociedad Española de Química (RSEQ) inaugura el jueves 21 de marzo en Córdoba la serie de conferencias “Química para la sociedad”, que este año será impartida por el Dr. Rubén Martín Romo, Group Lider en el ICIQ y profesor de Investigación de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) y se centrará sobre las "Nuevas reacciones catalizadas por Níquel".

El jueves 21 de marzo, a las 12.15 horas, en la Salón de Columnas del Edificio Pedro López de Alba, tendrá lugar el Pleno ordinario del Consejo Social de la Universidad de Córdoba con el siguiente orden del día:
1. Saludo del Presidente.
2. Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior
3. Informe de la Sra. Secretaria.
4. Aprobación de Complemento Autonómico para profesorado de la UCO.
5. Propuesta y aprobación, si procede, de la ampliación del capital social de la empresa SIGMA A.I.E.
6. Propuesta y Aprobación, si procede, del informe sobre la implantación de títulos oficiales.
7. Propuesta y aprobación, si procede, del informe sobre la extinción de títulos oficiales.
8. Ruegos y preguntas.

Los elementos químicos serán los protagonistas de conferencias, concursos para el alumnado y exposiciones

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba, a través de su Comisión de Comunicación Científica y de un grupo de trabajo creado expresamente para ello, ha presentado un extenso programa de actividades con motivo de la conmemoración del 150 aniversario del descubrimiento de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos. El acto ha tenido lugar en el Rectorado y ha contado con la presencia de la decana de la Facultad de Ciencias, María de la Paz Aguilar Caballos, y el rector, José Carlos Gómez Villamandos.

Entre las distintas actividades, se incluye la celebración de un ciclo de conferencias a cargo de importantes especialistas del ámbito de la historia, la filosofía y la divulgación científica, tales como, la profesora de Historia Contemporánea Mª Dolores Muñoz Dueñas de la Universidad de Córdoba, el catedrático de Historia de la Ciencia José Manuel Sánchez Ron de la Universidad Autónoma de Madrid, el doctor Rubén Martín Romo de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados, el catedrático de Química Inorgánica Pascual Román Polo de la Universidad del País Vasco y el catedrático emérito de Ingeniería Química Claudi Mans de la Universitat de Barcelona.

El ser humano jamás pisó la Luna; las pirámides las construyeron extraterrestres; hay personas que padecen hipersensibilidad electromagnética y los hidratos de carbono engordan más de noche. Ésos son sólo algunos de los miles de bulos y noticias falsas que circulan por las redes sociales e internet convenciendo a millones de personas de la existencia de conspiraciones mundiales contra no se sabe bien qué o quiénes. Son teorías que juegan con la verosimilitud para convencer a la audiencia de que son verdad.

Éstas y otras teorías como la posibilidad de que la Tierra sea plana o la idea extendida de la sincronización de la menstruación son algunas de las falsedades que sirvieron ayer a la Unidad de Cultura Científica para hablar de fake news en ciencia y debatir con un grupo de estudiantes de 4º de la ESO y 1º de bachillerato del Colegio Alauda sobre la necesidad de mantener un sentido crítico a la hora de consumir información. La charla “Las 10 mejores trolas científicas” fue impartida por la coordinadora técnica de la UCCi, Elena Lázaro, que utilizó como ejemplos muchos de los bulos denunciados por los comunicadores científicos a través de las redes sociales y por medios de comunicación como “Maldito Bulo” o “Salud sin bulos”, que ejercen un periodismo científico de denuncia contra las fake news.

El alumnado participante mostró especial interés por las diferentes teorías y aportó nuevos datos y bulos localizados por ellos mismos que servirán para actualizar la charla que se impartirá próximamente en otros centros de la capital y provincia.

Este viernes la profesora Beatriz Robles (dietista/nutricionista y licenciada en Ciencia y Tecnología de los alimentos) ha impartido una conferencia dirigida a los alumnos de CyTA sobre aspectos de interés para los futuros graduados. Durante su intervención al alumnado Robles abordó temáticas como las perspectivas de la titulación en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (contexto nacional e internacional); las salidas profesionales en el ámbito público y privado; formación de postgrado para futuros graduados en CyTA; búsqueda de empleo y consejos sobre la redacción de CV, entrevistas de trabajo etc. También orientó sobre cómo seleccionar correctamente la información procedente de internet y RRSS o cómo identificar las fuentes de información veraces.

El evento, encuadrado dentro de la semana cultural de la Facultad de Veterinaria, tuvo una excepcional acogida, con casi 100 estudiantes de diversos cursos del Grado que se mostraron interesados en las perspectivas formativas y laborales de la titulación.

 

El edificio de gobierno de la UCO acoge unas jornadas en las que expertos en logística abordan las oportunidades que ofrece el ferrocarril.

Ambas instituciones han suscrito un acuerdo para el desarrollo del programa “Impulsos Córdoba”, que constituirá un Foro de Empresas Renombradas y desarrollará acciones comerciales internacionales.

La Universidad de Córdoba trabajará con la Cámara de Comercio en la mejora del posicionamiento internacional de las empresas y marcas de Córdoba capital y provincia. Para ello, ambas instituciones han suscrito un convenio específico que establece las líneas de colaboración entre las partes.

Página 472 de 474