Actualidad Universitaria (7413)
Â
Subcategorías
Mentorías universitarias para estudiantes con altas capacidades
Escrito por G.C. - R.A.52 estudiantes de enseñanzas secundarias de Córdoba capital y provincia con altas capacidades participan en el proyecto de Mentorías Universitarias para este alumnado impulsado por la Universidad de Córdoba y la Delegación Territorial de Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación en Córdoba.
La UCO presenta el proyecto LIFE Forest CO2 en un encuentro de la ONU sobre gestión de recursos forestales
Escrito por UCC+iEn las jornadas, celebradas en Líbano en el marco de la VI Mediterranean Forest Week, se debate el papel que desempeñan los bosques mediterráneos en la mitigación de los efectos del cambio climático
Buena parte de los efectos del cambio climático se derivan de un desequilibro en el ciclo de carbono. La capacidad de las masas forestales para absorber este carbono y fijarlo mediante la fotosíntesis podría jugar un papel importante en la mitigación de los efectos de este cambio global. Esta es una de las principales líneas de investigación del proyecto Life Forest C02, un proyecto en el que participa la Universidad de Córdoba y que ahora ha sido presentado en unas jornadas sobre gestión de recursos forestales organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación (FAO).
Presentan en Zaragoza los primeros resultados de la diversificación de cultivos
Escrito por UCC+iEl equipo español de Diverfarming evalúa su segundo año de trabajo y traza la estrategia de colaboración con agricultores
A las puertas del segundo aniversario de la puesta en marcha del proyecto europeo Diverfarming, que lidera la Universidad Politécnica de Cartagena y financia el programa H2020 de la Comisión Europea, el grupo de socios españoles que forman parte de este consorcio ha celebrado la segunda Reunión Anual de la Región Mediterráneo – Sur, coordinada por la investigadora del Departamento de Edafología de la Universidad de Córdoba Beatriz Lozano.
La Fundación Carolina, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y Crue Universidades Españolas anuncian la institución de los premios «Universidad, Conocimiento y Agenda 2030». El objetivo de estos galardones es distinguir los mejores Trabajos de Fin de Grado (TFG) o Trabajos de Fin de Máster (TFM) realizados sobre cualquier área de conocimiento y, necesariamente, bajo una o varias de las temáticas cubiertas por los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Describen el mecanismo de una proteína esencial en la infección del parásito ‘Fasciola hepatica’
Escrito por UCC+iEl estudio también ha validado en ovejas una decena de genes de referencia que permite estudiar cómo se comporta el sistema inmune frente a esta enfermedad
La Fasciola hepatica es un parásito que causa de media en el sector agrícola pérdidas anuales de 3.200 millones en todo el mundo. Se trata de un gusano de unos dos centímetros de largo en su fase adulta que afecta principalmente a rumiantes a través del agua o de vegetales crudos que actúan como vehículo de la infección. Además, en países en vías de desarrollo con sistemas de control sanitario deficitarios, ha infectado a más de 5 millones de personas. Aunque no causa una gran mortalidad, produce daños en el hígado y hace que el huésped sea más susceptible de desarrollar otras enfermedades.
Torneo Trofeo Rector 6 de abril: celebrados ajedrez, bádminton y tenis de mesa
Escrito por G.C./R.G.El pasado sábado 6 de abril, Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, se disputaron en las instalaciones deportivas Menéndez Pidal de la Universidad de Córdoba dos de las tres primeras modalidades individuales del XXXIV Trofeo Rector: bádminton y tenis de mesa, en los que resultaron campeones, respectivamente, Gregorio Ortiz y José Manuel Escudero.
Los partidos políticos exponen sus propuestas sobre Ciencia en una mesa moderada por José Carlos Gómez Villamandos
Escrito por CRUELa Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) organizó la pasada semana un debate sobre las propuestas electorales en materia de Ciencia de los partidos políticos. La mesa redonda fue moderada por el rector de la Universidad de Córdoba y presidente de Crue–I+D+i, José Carlos Gómez Villamandos, quien en su intervención inicial recordó que más del 60% de la producción científica se hace en la Universidad.
La Diputación de Badajoz, presente en las actividades organizadas por el Máster Rural de UCO en Extremadura
Escrito por G.C. - R.A.El vicepresidente de la Diputación de Badajoz, Ramón Ropero, ha asistido en la mañana de hoy al II Taller de Transferencia Metodológica e Intercambio de Experiencias en Desarrollo Rural, organizado en la localidad de Alange (Badajoz) por el Máster en Desarrollo Rural de la Universidad de Córdoba y Fedesiba, la Federación para el Desarrollo de Sierra Grande-Tierra de Barros.
Las jornadas “Actívate con la UCO” regresan a la oferta deportiva de la Universidad de Córdoba
Escrito por G.C.-R.G.El programa comienza el jueves 25 de abril con una actividad de bautismo de golf en el Real Club de Campo de Córdoba.
El Deporte de la Universidad de Córdoba, a través del programa de la Unidad Técnica del Deporte “Vida Activa y Deporte en la Universidad de Córdoba”, en colaboración con el Real Club de Campo de Córdoba, ofertan esta primera jornada dedicada a conocer e iniciarnos en un deporte muy popular como es el Golf, en unas magníficas instalaciones para su práctica, en el incomparable marco de la sierra cordobesa, como son las del Club de Campo, en pleno parque forestal de Los Villares, gracias a la amable invitación que los responsables del club han hecho al Deporte de la UCO.
El Rectorado acoge la exposición fotográfica interactiva de Asaenec para concienciar sobre las enfermedades mentales
Escrito por G.C.Hasta el 14 de abril puede visitarse en el Rectorado la exposición fotográfica interactiva “30 años, 30 corazones” que la Asociación de Allegados y Personas con Enfermedad Mental de Córdoba (Asaenec) ha realizado dentro de los actos conmemorativos programados por el treinta aniversario de esta asociación.
Más...
La economía circular, la energía renovable y el reciclaje de materiales centrarán el debate de la International Conference on Green Construction, que se celebra esta semana en la Universidad de Córdoba.
El problema medioambiental y el cambio climático exigen medidas urgentes desde todos los sectores socioeconómicos y políticos. En concreto, el sector de la construcción es responsable de una parte muy significante del consumo global de energía, electricidad, agua y materiales. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, el CO2 que produce esta industria supone el 20% del total mundial de emisiones por lo que el desarrollo de un método de construcción y tecnologías más eficientes con un nivel reducido de impacto medioambiental es cada vez más necesario. Bajo esa premisa se celebra estos días en la Universidad de Córdoba un encuentro internacional en el que personas expertas tanto del ámbito científico como del productivo tratan de intercambiar nuevas ideas y buscar fórmulas que alineen a la industria de la construcción con los objetivos medioambientales que el planeta requiere.
Una veintena de voluntarios de la UCO participan en el Programa Andarríos en el arroyo Rabanales
Escrito por G.C.El Aula de Sostenibilidad de la Universidad de Córdoba se ha sumado por quinto año consecutivo al Programa de Voluntariado Ambiental Andarríos analizando un tramo del arroyo de Rabanales. Este programa es puesto en marcha cada año por parte de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía. La actividad fue realizada el pasado 4 de abril por una veintena de personas voluntarias y contó con los participantes del Seminario de Educación y Voluntariado Ambiental, organizado por el Área de Cooperación y Solidaridad y el Aula de Sostenibilidad de la UCO.
Equipe Media recibe el XII Premio Internacional de Periodismo Julio Anguita Parrado
Escrito por G.C. - R.A.La agencia de noticias saharaui Equipe Media recogió ayer el XII Premio Internacional de Periodismo Julio Anguita Parrado, que convoca el Sindicato de Periodistas de Andalucía, con la colaboración de la Universidad de Córdoba y el Ayuntamiento de la ciudad. El acto contó con la asistencia del vicerrector de Coordinación, Cultura y Comunicación, Luis Medina Canalejo y la alcaldesa de Córdoba, Isabel Ambrosio Palos, que hicieron entrega del galardón. Equipe Media, es una agencia de prensa creada en 2009 en el Sahara Occidental, que denuncia la violación de los derechos humanos de la población que vive en ese territorio.
El jurado aprobó conceder este premio a Equipe Media “por hacer un periodismo de gran calidad, en cuatro idiomas, que suministra información a periodistas de todo el mundo y lucha por poner el foco sobre un conflicto olvidado por los medios de comunicación”.
Equipe Media es, a menudo, la única fuente de información sobre los problemas que vive la población saharaui, con un gran riesgo para su seguridad y su integridad física. Varios de sus periodistas han sido detenidos y agredidos por realizar su trabajo. Por todo lo expuesto, el jurado recoció “el alto valor de esta trayectoria comprometida durante una década con la defensa de los derechos humanos”.
Más de 200 investigadores desafían al mal tiempo en el Paseo por la Ciencia
Escrito por UCC+iLa Universidad de Córdoba volvió a estar presente en la feria científica organizada por la Asociación de Profesorado por la Cultura Científica celebrada el sábado bajo la lluvia y con una menor participación de público
¿Sabías cuántos microorganismos viven en el estropajo de tu casa? ¿Cómo se mide el agua de lluvia? ¿Qué les pasa a las plantas que no tienen déficit de fósforo? ¿Cómo se hace compost a partir de residuos orgánicos? ¿A qué saben los insectos? Estas son algunas de las preguntas a las que dieron respuesta los equipos de investigación de las Facultades de Ciencias y Filosofía y Letras y las Escuelas Politécnica Superior y de Ingeniería Agronómica y de Montes en el Paseo por la Ciencia. Un total de 238 integrantes de los equipos de investigación realizaron, a pesar de las condiciones climatológicas y de las incomodidades de unas carpas que no lograron frenar la lluvia, 20 talleres de distintos ámbitos de la investigación científica. Los más pequeños tuvieron la oportunidad de experimentar con la química y la física, de aprender sobre hidrología y genética e incluso de jugar a un “Party& Co” en inglés de la mano de profesoras y alumnas del Grado de Filología Inglesa, entre otras muchas actividades.